Creación
del Distrito
El primer distrito en
torno a la capital del país fue el Distrito Federal de Bogotá, creado el
23 de junio de 18614 a fin de que la ciudad fuera residencia del gobierno
federal de los entonces Estados Unidos de Colombia. En aquel entonces los
límites del distrito eran los ríos Arzobispo (por el norte), Fucha (por el
sur), Bogotá (por el oeste) y los Cerros Orientales (por el este). Sin embargo
fue suprimido en 1864 y su territorio devuelto al entonces Estado Soberano
de Cundinamarca.
En 1905 se reorganizó
completamente la división territorial de Colombia y por medio de la ley número
17 del 11 de abril se creó nuevamente el distrito con el nombre de Distrito
Capital de Bogotá. Tal división fue derogada en 1910 y el distrito dejó de
existir ese mismo año, convirtiéndose de nuevo Bogotá en municipio de
Cundinamarca. No fue si no hasta 1954 cuando el Decreto Legislativo 3640 del 17
de diciembre del mismo año, creó el Distrito Especial de Bogotá aprobado
por el presidente Gustavo Rojas Pinilla el cual entró a regir el 1º de enero de
1955. Por medio de la Ordenanza Número 7 del Concejo Administrativo de
Cundinamarca se le anexaron los municipios cundinamarqueses aledaños de Bosa,Engativá, Fontibón, Suba, Usme y Usaquén,
así como parte de la Colonia Agrícola de Sumapaz.
Dichas localidades
conservaron parte de su otrora autonomía, hasta que los años siguientes
nacieron las alcaldías locales, entre ellas el caserío de Chapinero el
cual se constituyó como la primera alcaldía menor de la ciudad, siendo seguida
en 1964 por Puente Aranda y 1967 por Ciudad Kennedy. Cinco años
más tarde se dividió el distrito en 16 alcaldías menores, incluyendo los
municipios anexos. Nuevas alcaldías fueron los tres tradicionales sectores del
centro: Santa Fe, Teusaquillo y Los Mártires; los Barrios Unidos del
Norte, Antonio Nariño, San Cristóbal y Tunjuelito,
segregada de Usme. En 1977 se creó la alcaldía menor de La
Candelaria, y en 1983, debido al caos generado por las invasiones al sur, el
gobierno dispuso el plan Ciudad Bolívar y esta pasó a ser otra
localidad más de la ciudad.
Con la Constitución de
1991, el Distrito Especial se convirtió en Distrito Capital, las zonas se
elevaron a localidades, dividiéndose el Distrito en 20 localidades,
incluyéndose ahora la de Rafael Uribe Uribe segregada de Antonio Nariño.
Dentro del derecho
constitucional comparado, la elevación de la capital de un estado a
nivel de Distrito implica su separación, política, fiscal y administrativa
absoluta del ente territorial donde se encuentra ubicado geográficamente, es
por esta razón que con la creación del Distrito Especial de Bogotá en 1954 (es
decir cuando se anexan los 7 pueblos vecinos), se gestó una incongruencia
que hasta el día de hoy se mantiene: El ahora Distrito Capital aunque es una
entidad diferente del departamento de Cundinamarca, contradictoriamente es
su capital. Esta situación ha llevado a plantearse la posibilidad de establecer
otra capital para el departamento.
Distrito Federal de Bogotá en 1861, sobrepuesto al hoy Distrito Capital de Bogotá
Administración
El Alcalde Mayor de
Bogotá es el jefe de gobierno y de la administración distrital, representando
legal, judicial y extrajudicialmente al Distrito Capital. Debido al número de
electores que posee su circunscripción es considerado el segundo cargo de
elección popular más importante del país, después del Presidente de
la República. El cargo es elegido democráticamente por un periodo de cuatro
años. Además cada una de las localidades tiene un Alcalde Local, nombrado por
el Alcalde Mayor del Distrito y bajo la supervisión de este, quienes se
encargan de coordinar la acción administrativa del gobierno distrital en la
localidad.
El cargo de Alcalde Mayor es
ejercido actualmente por Gustavo Petro miembro
del Movimiento Progresistas, elegido por votación popular el 30 de octubre de 2011. Su mandato comenzó
el 1 de enero de 2012 y terminará el 31 de
diciembre de 2015.
Concejo
Distrital
El concejo Distrital es la
máxima autoridad en materia político administrativa, tiene a su cargo ejercer
el control político a la administración Distrital y expedir normas para
promover el desarrollo integral de la ciudad y sus habitantes, en cumplimiento de
los fines esenciales del Estado social de derecho. En la actualidad está
conformado por 45 concejales que son elegidos democráticamente para
un periodo de cuatro años.
División
administrativa
El Distrito Capital de
Bogotá se subdivide en 20 localidades y en estas se agrupan más de 1200 barrios
que hay en el casco urbano de Bogotá. Salvo la localidad de Sumapaz que es área
rural, las demás localidades se consideran parte del territorio urbano.
Cada localidad cuenta con
una Junta Administradora Local -JAL-, integrada por no menos de siete
ni más de once miembros, elegidos por votación popular para un período de
cuatro años que deberán coincidir con el período del Concejo Distrital.
Una JAL cumple funciones
concernientes con los planes y programas distritales de desarrollo económico y
social de obras públicas, vigilancia y control a la prestación de los servicios
públicos en su localidad y las inversiones que se realicen con los recursos del
Distrito Capital, además de lo concerniente a la distribución de las partidas
globales que les asigne el presupuesto distrital y, en general, velar por el
cumplimiento de sus decisiones, recomendar la adopción de determinadas medidas
por las autoridades del Distrito Capital, y promover la participación
ciudadana.
Las localidades son:
1-Usaquén
2-Chapinero
3-Santa Fe
4-San Cristóbal
5-Usme
|
6-Tunjuelito
7-Bosa
8-Kennedy
9-Fontibón
10-Engativá
|
11-Suba
12-Barrios Unidos
13-Teusaquillo
14-Los Mártires
15-Antonio Nariño
|
16-Puente Aranda
17-La 18-Candelaria (Centro
Histórico)
18-Rafael Uribe Uribe
19-Ciudad Bolívar
20-Sumapaz
|
Las localidades se
subdividen a su vez en Unidades de Planeamiento Zonal (UPZ), y estas
agrupan varios barrios y en la parte rural, veredas.
Área urbana de Bogotá
TRAZADO URBANO Y NOMENCLATURA
La disposición de las vías en
Bogotá utiliza el sistema de coordenadas cartesianas, en donde el norte
está a la derecha. El trazado urbano se fundamenta en un punto focal en una
plaza central, típico de los asentamientos españoles; pero el diseño se vuelve
gradualmente más moderno en los barrios periféricos. Actualmente, los tipos de
vías en la ciudad son clasificadas como:
Ø Calle:
Están perpendiculares a los cerros orientales, con su número
incrementándose gradualmente hacia el norte desde la calle 1 o hacia el sur
desde la misma calle pero con el sufijo “sur”.
Ø Carrera:
Son paralelas a las montañas orientales, con la numeración aumentando a
medida que se desplazan hacia el oeste de la carrera 1, o con el sufijo
"este" para las que están más al oriente de la carrera 1.
Ø Otra
clase de caminos, más comunes en las partes modernas de la ciudad, son las "Diagonales" o "Transversales",
que están trazadas oblicuamente respecto a las calles y las carreras.
Estratificación
Cada zona de la ciudad está
clasificada dependiendo del nivel de ingresos de sus residentes, el entorno
urbano de la zona y el contexto urbanístico. Esto con el fin de identificar
zonas de acción y distribuir el costo de los servicios públicos; en donde los
estratos más altos subvencionan a los más bajos y estos a la vez pueden acceder
a beneficios educativos o de salud dada la estratificación. Es así como la
ciudad se subdivide en 6 estratos socio-económicos, siendo el 1 el más bajo y
el 6 el más alto. Esto le ha permitido a la ciudad identificar rápidamente
sectores vulnerables y es así como, entre otras cosas, ha logrado garantizarle
gratuitamente a los estratos 1 y 2 el consumo mínimo vital de agua (primera y
única ciudad de Colombia).
No hay comentarios:
Publicar un comentario