jueves, 13 de noviembre de 2014

Diseñar tu presentación personal a través de un avatar.

I just made a new Voki. See it here:

Bogotá, infinitas posibilidades


DEMOGRAFÍA


Según cifras del DANE, en el año 2010 Bogotá contaba con una población de 7 363 782 habitantes, con proyección en el 2014 de 7 776 845 habitantes, que alcanzan en su área metropolitana los 9 023 644 habitantes. Posee una densidad poblacional de aprox. 4321 habitantes por kilómetro cuadrado. Solo 15.987 habitantes se ubican en la zona rural del Distrito Capital. El 47,8 % de la población son hombres y el 52,2 % mujeres. La ciudad cuenta con la tasa de analfabetismo más baja del país con tan sólo 3,4 % en la población mayor de 5 años de edad.
Es la mayor aglomeración de personas del país, superando por más del 21 % a la segunda a nivel nacional: todo el departamento de Antioquia incluida su capital (6.065.846 hab).
Los servicios públicos tienen una alta cobertura, ya que un 99,4 % de las viviendas cuenta con servicio de energía eléctrica, mientras que un 98,6 % tiene servicio de acueducto y un 87,8 % de comunicación telefónica. En el año 2013 el 10,3% de la población se encontraba situación de pobreza, siendo el menor índice en todas las divisiones administrativas del país, frente a una media nacional de 30,6%.
En Bogotá, al igual que en todo el resto del país, el proceso de urbanización acelerado no se debe exclusivamente a la industrialización, ya que existen unas complejas razones políticas y sociales como la pobreza y la violencia, las cuales han motivado la migración del campo a la ciudad a lo largo del siglo XX, determinando un crecimiento exponencial de la población en las zonas urbanas y el establecimiento de cinturones de miseria en sus alrededores.

Un ejemplo de lo anterior, es el número de desplazados que han llegado a Bogotá. Según la Consultoría para los Derechos Humanos, Codhes, en el periodo 1999-2005 llegaron a Bogotá más de 260.000 personas como resultado de desplazamientos, aproximadamente el 3,8 % del total de la población de Bogotá. Las localidades donde se concentran la mayoría de la población desplazada son: Ciudad Bolívar, Kennedy, Bosa y Usme.
Población de Bogotá (solo el perímetro del Distrito Capital)


ETNOGRAFÍA

El más reciente censo general de la nación, realizado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística de Colombia (DANE), presenta los siguientes resultados acerca de la distribución étnica de la población censada en la ciudad de Bogotá:
·         Sin pertenencia étnica (Blanco y Mestizo): 98.27 %
·         Afrocolombiano: 1.5 %
·         Indígena: 0.2 %
·         ROM: 0.01 %
·         Otros: 0.02 %

GEOGRAFÍA


La ciudad capital está situada en la Sabana de Bogotá, sobre el altiplano cundiboyacense, una llanura de altitud situada en promedio a 2630 msnm aunque las zonas montañosas del distrito alcanzan 3250 msnm, lo que hace de ella la metrópoli más alta del mundo y la tercera capital después de Quito y La Paz. Tiene un área total de 1776 km² y un área urbana de 307 km². El territorio donde se asienta la ciudad fue antiguamente un lago. De esto dan evidencia los humedales que cubren algunos sectores no urbanizados de la Sabana y en la localidad de Suba. A la llegada de los primeros conquistadores este territorio estaba cubierto de pantanos.

Bogotá limita al sur con los departamentos del Meta (a través de Guamal, Cubarral y La Uribe) y del Huila (a través de Colombia), al norte con el municipio de Chía, al oeste con el río Bogotá y los municipios de , Cota, Funza, Mosquera, Soacha (zona urbana),Pasca, San Bernardo, Arbeláez, Cabrera y Venecia (zona rural) del departamento de Cundinamarca. Por el este llega hasta loscerros orientales y los municipios de La Calera, Chipaque, Choachí, Gutiérrez, Ubaque, Une. Está delimitada por un sistema montañoso en el que se destacan los cerros de Monserrate (3152 msnm de altura) y Guadalupe (3250 msnm de altura) al oriente de la ciudad. Se encuentra comunicada con el cerro de Monserrate a través de los servicios de transporte de teleférico y funiculr.
Su río más extenso es el río Bogotá, que desde hace varias décadas presenta altos niveles de contaminación y por ende el gobierno de la ciudad ha liderado varios proyectos de descontaminación. Otros ríos importantes en la ciudad son el río Tunjuelo, que discurre por el sur de la ciudad, el San Francisco, el Fucha, el Juan Amarillo o Salitre, los cuales desembocan a su vez en el río Bogotá.

La zona en donde está ubicada la ciudad, la cual corresponde a la placa tectónica sudamericana, presenta una importante actividad sísmica, que se evidencia con los terremotos que ha sufrido durante su historia, registrados en 1785, 1827, 1917 y 1948. Estos dos últimos, sumados a varios incendios, destruyeron gran parte de la zona colonial de la antigua Santafé.

Además aunque aún continúan siendo municipios pertenecientes al departamento de Cundinamarca, las poblaciones de Soacha,Zipaquirá, Facatativá, Chía, Mosquera, Madrid, Funza, Cajicá, Sibaté, Tocancipá, La Calera, Sopó, Tabio, Tenjo, Gachancipá yBojacá fueron consideradas como parte del Área Metropolitana de Bogotá en el último censo nacional realizado por el DANE en 2005.


Están integrados además, conurbados a su territorio (es decir sin peajes), Soacha y Sibaté hasta la llegada a las cataratas del Salto de Tequendama y el zoológico de Santa Cruz en el peaje Chusacá caso de la parte sur. En la parte norte hasta el Puente del Común en el límite con Chía. En el occidente hasta el peaje Siberia absorbiendo el Parque Metropolitano La Florida y parte de Cota. En el oriente está La Calera.

Cerros de Bogotá a la altura de la calle Setenta.

Clima

Por causa de su gran altitud, Bogotá tiene un clima templado de altura; por su baja latitud presenta una escasa oscilación térmica a lo largo del año. Las temperaturas regularmente oscilan entre los 6 y 24 °C, con una media anual de 15 °C.

Las lluvias son abundantes de marzo a mayo y de octubre a noviembre, coincidiendo casi con los equinoccios de primavera y otoño del hemisferio norte, respectivamente, debido a que el sol cruza por la línea ecuatorial y la radiación solar es mayor, aumentando el calor en la selva y favoreciendo la formación de tormentas en la zona cordillerana.

En contraste, las temporadas más secas del año son de entre enero a febrero y de julio a agosto. La niebla es el hidrometeoro más común: se tienen 220 días neblinosos por año.
La caída de granizo o granizada es un fenómeno extremo poco frecuente, ocurre en promedio tres veces por año — entre 1939 y 2008 se han registrado 231 eventos —.Las tormentas de granizo se producen en horas de la tarde durante las temporadas de lluvias, cuando ocurre el rápido desarrollo de celdas de nubes cumulonimbus que están relacionadas con la formación de tornados; también causan un notable descenso en la temperatura en las zonas afectadas, algunas veces drásticos, llegando a bajar hasta casi 20 grados en menos de una hora.

La temperaturas extremas registradas dentro de los límites del Distrito Capital han sido de 30.0 °C y −7.1 °C, ambos registros de la estación meteorológica del Aeropuerto Guaymaral.




ORGANIZACIÓN POLÍTICO-ADMINISTRATIVA

Creación del Distrito

El primer distrito en torno a la capital del país fue el Distrito Federal de Bogotá, creado el 23 de junio de 18614 a fin de que la ciudad fuera residencia del gobierno federal de los entonces Estados Unidos de Colombia. En aquel entonces los límites del distrito eran los ríos Arzobispo (por el norte), Fucha (por el sur), Bogotá (por el oeste) y los Cerros Orientales (por el este). Sin embargo fue suprimido en 1864 y su territorio devuelto al entonces Estado Soberano de Cundinamarca.

En 1905 se reorganizó completamente la división territorial de Colombia y por medio de la ley número 17 del 11 de abril se creó nuevamente el distrito con el nombre de Distrito Capital de Bogotá. Tal división fue derogada en 1910 y el distrito dejó de existir ese mismo año, convirtiéndose de nuevo Bogotá en municipio de Cundinamarca. No fue si no hasta 1954 cuando el Decreto Legislativo 3640 del 17 de diciembre del mismo año, creó el Distrito Especial de Bogotá aprobado por el presidente Gustavo Rojas Pinilla el cual entró a regir el 1º de enero de 1955. Por medio de la Ordenanza Número 7 del Concejo Administrativo de Cundinamarca se le anexaron los municipios cundinamarqueses aledaños de Bosa,Engativá, Fontibón, Suba, Usme y Usaquén, así como parte de la Colonia Agrícola de Sumapaz. 



Dichas localidades conservaron parte de su otrora autonomía, hasta que los años siguientes nacieron las alcaldías locales, entre ellas el caserío de Chapinero el cual se constituyó como la primera alcaldía menor de la ciudad, siendo seguida en 1964 por Puente Aranda y 1967 por Ciudad Kennedy. Cinco años más tarde se dividió el distrito en 16 alcaldías menores, incluyendo los municipios anexos. Nuevas alcaldías fueron los tres tradicionales sectores del centro: Santa Fe, Teusaquillo y Los Mártires; los Barrios Unidos del Norte, Antonio Nariño, San Cristóbal y Tunjuelito, segregada de Usme. En 1977 se creó la alcaldía menor de La Candelaria, y en 1983, debido al caos generado por las invasiones al sur, el gobierno dispuso el plan Ciudad Bolívar y esta pasó a ser otra localidad más de la ciudad.

Con la Constitución de 1991, el Distrito Especial se convirtió en Distrito Capital, las zonas se elevaron a localidades, dividiéndose el Distrito en 20 localidades, incluyéndose ahora la de Rafael Uribe Uribe segregada de Antonio Nariño.


Dentro del derecho constitucional comparado, la elevación de la capital de un estado a nivel de Distrito implica su separación, política, fiscal y administrativa absoluta del ente territorial donde se encuentra ubicado geográficamente, es por esta razón que con la creación del Distrito Especial de Bogotá en 1954 (es decir cuando se anexan los 7 pueblos vecinos), se gestó una incongruencia que hasta el día de hoy se mantiene: El ahora Distrito Capital aunque es una entidad diferente del departamento de Cundinamarca, contradictoriamente es su capital. Esta situación ha llevado a plantearse la posibilidad de establecer otra capital para el departamento. 
Distrito Federal de Bogotá en 1861, sobrepuesto al hoy Distrito Capital de Bogotá

Historia

ÉPOCA PRECOLOMBINA
Desde el 10.500 a. C., grupos humanos habitaban la zona con actividades de caza y recolección. Desde el 3500 a. C., ya se registran actividades hortícolas, de alfarería y la domesticación del curí por grupos que aún dependían de la caza y recolección. En el 500 a. C., ya estaba muy difundido el cultivo del maíz y la papa. Hacia el año 800 de la era actual, los muiscas (pueblo indígena más importante de la familia chibcha) habitaban la zona, como resultado de una migración de origen chibcha, procedente de otro territorio (probablemente venidos desde Centroamérica), que se había mezclado con la población anterior.
La cultura muisca careció de escritura, por ello, los cronistas reconstruyeron la historia aborigen recogiendo los hechos a través de relatos orales que se remontan al año 1470, cuando gobernaba Bogotá el zipa Saguanmachica. En la cumbre de la escala de la organización social muisca estaba el monarca absoluto (Zipa), seguido por el estrato religioso de los jeques y mohanes. Después estaban los guerreros o güechas, seguidos por los artesanos, mercaderes, campesinos, etc.
Se cree que los muiscas pudieron practicar sacrificios humanos de jóvenes vírgenes capturados en la guerra o comprados a otras tribus. Sin embargo no existen evidencias sólidas o comprobables de ello. También crearon un calendario de gran precisión y una compleja estructura jurídica, conocida con el nombre de «Código de Nemequene». Por otra parte, las edificaciones muiscas fueron levantadas con materiales perecederos que les impidió mantenerse en pie después de la llegada de los conquistadores europeos.


La "Balsa Muisca" haciendo alusión a la leyenda de El Dorado, pieza precolombina, en el Museo del Oro de Bogotá.

Plaza de Bolívar en el centro histórico de la capital colombiana. 



Período colonial

Después de arribar con más de 500 hombres en su expedición desde Santa Marta y terminar con tan solo 70 tras haber derrotado a los Muiscas y conquistado la Sabana de Bogotá,Gonzalo Jiménez de Quesada ofició la "fundación de facto" de la ciudad. La ceremonia tuvo lugar el 6 de agosto de 1538, con la construcción de doce bohíos y una capilla en el sitio llamado Thybzaca (hoy Teusaquillo).Se presume que el acontecimiento ocurrió en la actualPlazoleta del Chorro de Quevedo, aunque no existen documentos para confirmarlo. El 22 de abril de 1539, Jiménez de Quesada también realizó la "fundación jurídica" de Santafé en compañía de Nicolás Federmann y Sebastián de Belalcázar. Inicialmente llamada Nuestra Señora de la Esperanza, en la fundación jurídica cambió su nombre a Santafé.
 
El conquistador español Gonzalo Jiménez de Quesada, fue el fundador de Bogotá.

La real cédula del emperador Carlos I elevó a Santafé a la categoría de ciudad, el 27 de julio de 1540.El Cabildo de Santafé ya había sido establecido en 1539, y en 1548 el emperador le otorgó el título de muy noble, muy leal y ciudad más antigua del Nuevo Reino, y por blasón de armas un escudo en que está una águila negra en campo de oro, con una granada abierta en cada garra, orlado de algunos ramos de oro en campo azul.

Desde que Jiménez denominó, en 1538, a todos los territorios que rodeaban Santafé como el Nuevo Reino de Granada, Santafé fue durante todo el período colonial la sede del gobierno de la Audiencia del Nuevo Reino de Granada (creada en 1550) y capital de este, dependiente del Virreinato del Perú. A partir de 1717, la ciudad fue capital del Virreinato de Nueva Granada, acogiendo a los virreyes, tras haber disputado la sede virreinal a Cartagena de Indias. En 1783, el virrey creó una comisión científica, dirigida por José Celestino Mutis, que inició sus investigaciones en los cerros de Santafé, primeros pasos de lo que después se conocería como la Expedición Botánica. Alexander von Humboldt visitó Bogotá a principios del siglo XIX, atraído pos sus instituciones culturales y científicas, entre las que se contaba el primer observatorio astronómico de América, y que había sido promovido por Mutis.

En la ciudad habitaban algunos de los criollos más influyentes del Virreinato (próceres de la talla de Policarpa Salavarrieta y Antonio Nariño), por lo que en gran medida fue allí donde se gestó el movimiento independentista en el que se destacan los hechos que se conocen como el evento de "El Florero de Llorente", cuando los hermanos Francisco y Antonio Morales entraron a pedir prestado, para adornar una cena con un funcionario real llegado de España, un florero al comerciante español José González Llorente, que tenía un almacén en la esquina nororiental de la hoy llamada Plaza de Bolívar, siendo rechazados de mala forma por este, lo que fue tomado como una excusa para provocar una reyerta que terminó en disturbios entre la población. Este hecho marca el inicio de las luchas y el Grito de Independencia. Si bien el territorio fue reconquistado por los españoles en 1816, finalmente en 1819 se obtuvo la independencia definitiva.

PERÍODO REPUBLICANO

La ciudad se convirtió en capital de la Gran Colombia hasta 1830,cuando este estado se disolvió dando inicio a los hoy estados de Ecuador, Venezuela y Colombia (Panamá se separaría en 1903). La historia de Colombia en el resto de ese siglo fue una seguidilla de guerras civiles, entre las cuales la más trascendental fue la Guerra de los Mil Días, en la que las facciones Conservadora y Liberal desangraron al país entre finales del siglo XIX y comienzos de siglo XX.
En 1876 el Concejo de la ciudad estableció la nomenclatura y numeración de calles y carreras cambiando los tradicionales nombres de las calles por números consecutivos tal y como se manejan en la actualidad  Durante la existencia de los Estados Unidos de Colombia (1863 - 1886), Bogotá recibió el título de Capital Federal y sus pocos barrios fueron elevados a la categoría de cantones. En 1889 se estrenó la primera línea del Ferrocarril de Bogotá desde San Victorino hasta Facatativá, la cual, finalizando el siglo XIX, ya contaba con más de 100 km de vías férreas permitiendo, con los empalmes, llegar a distintas zonas del país e incluso hasta el Mar Caribe. En 1884 comenzó a operar el servicio de tranvía de mulas (de la Plaza de Bolívar a Chapinero), y en 1910 hizo lo propio el sistema de tranvía eléctrico, que hasta los años 1940 se extendió en múltiples líneas alrededor de la ciudad y sus cercanías. Junto con el tren, estos medios de transporte fueron los pilares del desarrollo de esta ciudad que en 1912 tenía una población apenas superaba los 120 mil habitantes.

Bogotá en 1868.


En los años 1920 se inauguró en Bogotá el primer aeropuerto de Latinoamérica y se inició el suministró de energía eléctrica ininterrumpido a la ciudad, con la construcción de una central eléctrica en el Salto del Tequendama que aún se encuentra en funcionamiento. A partir de la década siguiente se llevaron a cabo los primeros proyectos urbanísticos con motivo del cuarto centenario de la fundación de la ciudad: complejo urbanístico en el barrio de Teusaquillo, la Ciudad Universitaria, el Parque Nacional y el estadio Nemesio Camacho El Campín. Sin embargo, este florecimiento se vio detenido tras la muerte de Jorge Eliécer Gaitán el 9 de abril de 1948, que fue seguida por la destrucción y el saqueo de parte de la ciudad, en el suceso conocido como el Bogotazo. Una de las consecuencias fue que las familias pudientes, que hasta ese momento habían habitado mayoritariamente el centro de la ciudad, se fueron desplazando paulatinamente a otros sectores de la ciudad como Chapinero y El Chicó, e incluso a poblaciones cercanas como Usaquén y Suba.

Calle Real, hoy carrera séptima, en 1869.

Durante la IX Conferencia Panamericana realizada en la ciudad en 1948, se firmó el Pacto de Bogotá que generó la creación de laOrganización de Estados Americanos (OEA). La dictadura militar de mediados de los años 1950, dirigida por el General Gustavo Rojas Pinilla, contribuyó al desarrollo de la ciudad, gracias a la construcción de la Autopista Norte, del nuevo Aeropuerto Internacional El Dorado y la reconstrucción de la avenida que lo unía al centro de la ciudad (Calle 26) y el Centro Internacional, cerca de donde años antes se había inaugurado el Hotel Tequendama. En 1961, se desarrolló la construcción del barrio Ciudad Kennedy como parte de la "Alianza para el Progreso", liderada por el gobierno estadounidense.
Varios hechos se han desarrollado en la ciudad en el marco del Conflicto armado en Colombia iniciado en los años 1960. Entre los más trascendentales están: la toma de la embajada de la República Dominicana, el asalto al Cantón Norte, la toma del Palacio de Justicia, el ataque terrorista contra el Club El Nogal, así cómo el atentado al edificio del DAS perpetrado por el narcotráfico.
A partir del primer mandato de Antanas Mockus como Alcalde Mayor en 1994, la ciudad ha experimentado importantes cambios. Se ha desarrollado el sistema de transporte TransMilenio y se ha llevado a cabo la recuperación del espacio peatonal, a lo que se suma la construcción de una red de bibliotecas públicas y una red de ciclorrutas. Además de eso, la implementación de medidas como elPico y placa, la Hora zanahoria y programas sociales, que incluyen la creación de comedores comunitarios y la ampliación de la cobertura educativa para la población de bajos recursos.

Estación Central del Ferrocarril de la Sabana en 1930.


 Línea del tiempo, nivel cultural Centro de Bogotá

TOPONIMIA

El nombre Bogotá tiene origen en la palabra chibcha «Bacatá», nombre de la capital de la confederación del Zipa en la antigua civilización muisca, la cual significa "cercado fuera de la labranza". El cronista español Juan de Castellanos afirmó que la voz original de bacatá traduce "el final de los campos".

El área donde actualmente está la ciudad recibía el nombre de Muequetá ("campo o sabana de la labranza") y la población del zipa (el más importante príncipe muisca) fue Funza ("varón poderoso"). Precisamente en territorio del actual municipio de Funza, suburbio de Bogotá, y probablemente en su vereda El Cacique, se encontraba la cabecera de la población de Bacatá, la ciudad más importante del pueblo muisca, uno de los grupos indígenas más avanzados que encontraron los españoles a su llegada a las Indias; pero el Príncipe Muisca recibía educación en el actual Municipio de Chía. A través de la historia Bogotá y sus alrededores han sido conocidos con diferentes nombres. El nombre original, en idioma muisca, del lugar en el que los españoles fundarían la ciudad era Thybzacá o Teusacá, del cual se derivó Teusaquillo.

En 1538, cuando el conquistador Gonzalo Jiménez de Quesada fundó la ciudad le dio el nombre de Nuestra Señora de la Esperanza. Sin embargo, un año más tarde, en 1539, durante la fundación jurídica de la ciudad, el nombre se cambia por el de Santafé o Santa Fe.




El nombre Santafé de Bogotá (o Santa Fe de Bogotá) no fue oficial durante la época colonial, pero su uso se volvió común por la necesidad de distinguir esta Santafé de otras ciudades con el mismo nombre, siendo Bogotá el nombre indígena de la región. Durante esta época se llamaba Bogotá a la actual población de Funza.
Después de la independencia de 1819, Santa Fe recibió nuevamente el nombre indígena de la antigua capital muisca: Bogotá (nombre que en la época, tenía la actual población de Funza y debido a ello fue renombrada de tal forma). De hecho, desde siempre su nombre oficial fue Santafé de Bogotá pero se le denominaba comúnmente solo como Santa Fe para distinguirla de la actual Funza.


La Constitución de 1991 indirectamente cambia el nombre de la capital por el de Santa Fe de Bogotá. La polémica desatada por este cambio obliga a que el 18 de agosto de2000 se apruebe una reforma constitucional para suprimir las palabras «Santa Fe de», quedando la ciudad de nuevo con el nombre de Bogotá, mediante el acto legislativo 1 del Congreso de la República.

Bogotá

Bogotá, oficialmente Bogotá Distrito Capital, abreviado Bogotá, D. C. (durante la época colonial española y desde 1991 hasta 2000 llamada Santafé de Bogotá) es la capital de la República de Colombia y del departamento de Cundinamarca. Está organizada como Distrito Capital gozando de autonomía para la gestión de sus intereses dentro de los límites de la Constitucióny la ley. A diferencia de los demás distritos de Colombia, Bogotá es una entidad territorial de primer orden, con las atribuciones administrativas que la ley le confiere a los Departamentos. Está constituida por 20 localidades y es el epicentro político, económico, administrativo, industrial, artístico, cultural, deportivo y turístico del país.

Está ubicada en el centro de Colombia, en la región natural conocida como la sabana de Bogotá, que hace parte del altiplano cundiboyacense, formación montañosa ubicada en la cordillera Oriental de los Andes. Es la tercera capital más alta en América del Sur (después de La Paz y Quito), a un promedio de 2625 metros sobre el nivel del mar. Posee el páramo más grande del mundo, localizado en la localidad de Sumapaz.
Según las estimaciones a 2014, Bogotá posee una población de 7 776 845 habitantes.3 Tiene una longitud de 33 km de sur a norte, y 16 km de oriente a occidente. Como capital, alberga los organismos de mayor jerarquía de la rama ejecutiva (Casa de Nariño), legislativa (Congreso de Colombia) y judicial (Corte Suprema de JusticiaCorte ConstitucionalConsejo de Estado y elConsejo Superior de la Judicatura).
En el plano económico, se destaca como el más importante centro económico e industrial de Colombia. Según el DANE Bogotá aporta la mayor parte al PIB nacional (24,5 %). y es la séptima ciudad por el tamaño del PIB en Latinoamérica (de unos 92 917 millones USD), de las cuales, está entre las cinco más atractivas para invertir. A nivel latinoamericano se ubica en la vigésimo primera posición con relación al PIB per cápita. Según The Economist, Bogotá se destaca por su fortaleza económica asociada al tamaño de su producción y el PIB per cápita (el más alto entre las principales ciudades de la nación), las facilidades para crear empresas y hacer negocios, la madurez financiera, la atracción de empresas globales y la calidad de su capital humano; todo esto respaldado por estudios de Harvard Business Review que la destacan como el lugar del país con el mayor número de universidades (114) y centros de investigación. Asimismo es la sexta ciudad de América Latina para organizar eventos, es el principal mercado de Colombia y de la Región Andina, siendo el primer destino de la inversión extranjera directa que llega a Colombia (70 %), convirtiéndola en la ciudad con más empresas extranjeras, uno de los factores que la posicionan como el mayor mercado de trabajo de su país.
Bogotá es la plataforma empresarial más grande de Colombia, con el 21 % de las empresas registradas en el país, y adicionalmente, en la ciudad se encuentra el 67 % de los emprendimientos de alto impacto colombianos, teniendo el aeropuerto con el mayor volumen de carga a nivel latinoamericano y el segundo en personas.
La importante oferta cultural se encuentra representada en la gran cantidad de museosteatros y bibliotecas, que le han otorgado el reconocimiento de la "Atenas Suramericana" y la capital iberoamericana de la cultura 2007, además, es sede de importantes festivales de amplia trayectoria y reconocimiento nacional e internacional. También se destaca la actividad académica, ya que la mayoría de las universidades colombianas más importantes tienen su sede en la ciudad. Es de destacar que la Unesco otorgó a la ciudad el título de Capital mundial del libro el año 2007 y en marzo de 2012 la designó como “Ciudad de la Música”, como parte de la Red de Ciudades Creativas de la organización. En agosto de 2014 los World Travel Awards, nombraron a Bogotá como el "mejor destino de negocios de Latinoamérica"  y fue nominada junto a Nueva YorkPekínDubáiLondres, como el "mejor destino de negocios del mundo", por la misma organización. 
La ciudad se encuentra el puesto 55 en el índice Global Cities de 2012, y es considerada una ciudad global tipo Beta+ por el GaWC. 


BANDERA DE BOGOTA

Escudo de Bogotá