ÉPOCA
PRECOLOMBINA
Desde el
10.500 a. C., grupos humanos habitaban la zona con actividades de caza y
recolección. Desde el 3500 a. C., ya se registran actividades
hortícolas, de alfarería y la domesticación del curí por
grupos que aún dependían de la caza y recolección. En el 500 a. C.,
ya estaba muy difundido el cultivo del maíz y la papa. Hacia el año
800 de la era actual, los muiscas (pueblo indígena más importante de
la familia chibcha) habitaban la zona, como resultado de una migración de
origen chibcha, procedente de otro territorio (probablemente venidos desde Centroamérica),
que se había mezclado con la población anterior.
La cultura muisca careció de
escritura, por ello, los cronistas reconstruyeron la historia aborigen
recogiendo los hechos a través de relatos orales que se remontan al año 1470,
cuando gobernaba Bogotá el zipa Saguanmachica. En la cumbre de la
escala de la organización social muisca estaba el monarca absoluto (Zipa),
seguido por el estrato religioso de los jeques y mohanes. Después estaban los
guerreros o güechas, seguidos por los artesanos, mercaderes, campesinos, etc.
Se cree que los muiscas pudieron
practicar sacrificios humanos de jóvenes vírgenes capturados en la guerra o
comprados a otras tribus. Sin embargo no existen evidencias sólidas o
comprobables de ello. También crearon un calendario de gran precisión y una
compleja estructura jurídica, conocida con el nombre de «Código de
Nemequene». Por otra parte, las edificaciones muiscas fueron levantadas con
materiales perecederos que les impidió mantenerse en pie después de la llegada
de los conquistadores europeos.
La "Balsa Muisca" haciendo alusión a la leyenda
de El Dorado, pieza precolombina, en el Museo del Oro de Bogotá.
Plaza de Bolívar en el centro histórico de la
capital colombiana.
Período
colonial
Después de arribar con más
de 500 hombres en su expedición desde Santa Marta y terminar con tan solo 70
tras haber derrotado a los Muiscas y conquistado la Sabana de Bogotá,Gonzalo
Jiménez de Quesada ofició la "fundación de facto" de la ciudad.
La ceremonia tuvo lugar el 6 de agosto de 1538, con la construcción de doce
bohíos y una capilla en el sitio llamado Thybzaca (hoy Teusaquillo).Se
presume que el acontecimiento ocurrió en la actualPlazoleta del Chorro de
Quevedo, aunque no existen documentos para confirmarlo. El 22 de abril de
1539, Jiménez de Quesada también realizó la "fundación jurídica" de
Santafé en compañía de Nicolás Federmann y Sebastián de
Belalcázar. Inicialmente llamada Nuestra Señora de la Esperanza, en la
fundación jurídica cambió su nombre a Santafé.
El conquistador español Gonzalo Jiménez de Quesada, fue el fundador de Bogotá.
La real cédula del emperador Carlos
I elevó a Santafé a la categoría de ciudad, el 27 de julio de 1540.El Cabildo
de Santafé ya había sido establecido en 1539, y en 1548 el emperador le otorgó
el título de muy noble, muy leal y ciudad más antigua del Nuevo
Reino, y por blasón de armas un escudo en que está una águila negra
en campo de oro, con una granada abierta en cada garra, orlado de algunos ramos
de oro en campo azul.
Desde que Jiménez denominó,
en 1538, a todos los territorios que rodeaban Santafé como el Nuevo Reino de
Granada, Santafé fue durante todo el período colonial la sede del gobierno de
la Audiencia del Nuevo Reino de Granada (creada en 1550) y capital de este,
dependiente del Virreinato del Perú. A partir de 1717, la ciudad fue
capital del Virreinato de Nueva Granada, acogiendo a los virreyes, tras
haber disputado la sede virreinal a Cartagena de Indias. En 1783, el
virrey creó una comisión científica, dirigida por José Celestino Mutis,
que inició sus investigaciones en los cerros de Santafé, primeros pasos de lo
que después se conocería como la Expedición Botánica. Alexander von
Humboldt visitó Bogotá a principios del siglo XIX, atraído pos sus
instituciones culturales y científicas, entre las que se contaba el primer observatorio
astronómico de América, y que había sido promovido por Mutis.
En la ciudad habitaban
algunos de los criollos más influyentes del Virreinato (próceres de la talla de Policarpa
Salavarrieta y Antonio Nariño), por lo que en gran medida fue allí
donde se gestó el movimiento independentista en el que se destacan
los hechos que se conocen como el evento de "El Florero de Llorente",
cuando los hermanos Francisco y Antonio Morales entraron a pedir prestado, para
adornar una cena con un funcionario real llegado de España, un florero al
comerciante español José González Llorente, que tenía un almacén en la esquina
nororiental de la hoy llamada Plaza de Bolívar, siendo rechazados de mala
forma por este, lo que fue tomado como una excusa para provocar una reyerta que
terminó en disturbios entre la población. Este hecho marca el inicio de las luchas
y el Grito de Independencia. Si bien el territorio fue reconquistado por los
españoles en 1816, finalmente en 1819 se obtuvo la independencia definitiva.
PERÍODO
REPUBLICANO
La ciudad se convirtió en
capital de la Gran Colombia hasta 1830,cuando este estado se disolvió
dando inicio a los hoy estados de Ecuador, Venezuela y Colombia (Panamá se
separaría en 1903). La historia de Colombia en el resto de ese siglo fue
una seguidilla de guerras civiles, entre las cuales la más trascendental fue la Guerra
de los Mil Días, en la que las facciones Conservadora y Liberal desangraron
al país entre finales del siglo XIX y comienzos de siglo XX.
En 1876 el Concejo de la
ciudad estableció la nomenclatura y numeración de calles y carreras cambiando
los tradicionales nombres de las calles por números consecutivos tal y como se
manejan en la actualidad Durante la existencia de los Estados Unidos
de Colombia (1863 - 1886), Bogotá recibió el título de Capital Federal y
sus pocos barrios fueron elevados a la categoría de cantones. En 1889 se
estrenó la primera línea del Ferrocarril de Bogotá desde San Victorino hasta Facatativá, la
cual, finalizando el siglo XIX, ya contaba con más de 100 km de vías férreas
permitiendo, con los empalmes, llegar a distintas zonas del país e incluso
hasta el Mar Caribe. En 1884 comenzó a operar el servicio de tranvía
de mulas (de la Plaza de Bolívar a Chapinero), y en 1910 hizo lo propio el
sistema de tranvía eléctrico, que hasta los años 1940 se extendió en
múltiples líneas alrededor de la ciudad y sus cercanías. Junto con el tren,
estos medios de transporte fueron los pilares del desarrollo de esta ciudad que
en 1912 tenía una población apenas superaba los 120 mil habitantes.

En los años 1920 se inauguró
en Bogotá el primer aeropuerto de Latinoamérica y se inició el suministró de energía
eléctrica ininterrumpido a la ciudad, con la construcción de una central
eléctrica en el Salto del Tequendama que aún se encuentra en
funcionamiento. A partir de la década siguiente se llevaron a cabo los primeros
proyectos urbanísticos con motivo del cuarto centenario de la fundación de la
ciudad: complejo urbanístico en el barrio de Teusaquillo, la Ciudad
Universitaria, el Parque Nacional y el estadio Nemesio Camacho
El Campín. Sin embargo, este florecimiento se vio detenido tras la muerte de Jorge
Eliécer Gaitán el 9 de abril de 1948, que fue seguida por la destrucción y
el saqueo de parte de la ciudad, en el suceso conocido como el Bogotazo.
Una de las consecuencias fue que las familias pudientes, que hasta ese momento
habían habitado mayoritariamente el centro de la ciudad, se fueron desplazando
paulatinamente a otros sectores de la ciudad como Chapinero y El Chicó,
e incluso a poblaciones cercanas como Usaquén y Suba.

Calle Real, hoy carrera séptima, en 1869.
Durante la IX
Conferencia Panamericana realizada en la ciudad en 1948, se firmó el Pacto
de Bogotá que generó la creación de laOrganización de Estados Americanos (OEA). La
dictadura militar de mediados de los años 1950, dirigida por el General Gustavo
Rojas Pinilla, contribuyó al desarrollo de la ciudad, gracias a la construcción
de la Autopista Norte, del nuevo Aeropuerto Internacional El Dorado y
la reconstrucción de la avenida que lo unía al centro de la ciudad (Calle 26) y
el Centro Internacional, cerca de donde años antes se había inaugurado el Hotel
Tequendama. En 1961, se desarrolló la construcción del barrio Ciudad
Kennedy como parte de la "Alianza para el Progreso", liderada
por el gobierno estadounidense.
Varios hechos se han
desarrollado en la ciudad en el marco del Conflicto armado en Colombia iniciado
en los años 1960. Entre los más trascendentales están: la toma de la
embajada de la República Dominicana, el asalto al Cantón Norte, la toma
del Palacio de Justicia, el ataque terrorista contra el Club El Nogal, así
cómo el atentado al edificio del DAS perpetrado por el narcotráfico.
A partir del primer mandato
de Antanas Mockus como Alcalde Mayor en 1994, la ciudad ha
experimentado importantes cambios. Se ha desarrollado el sistema de
transporte TransMilenio y se ha llevado a cabo la recuperación del
espacio peatonal, a lo que se suma la construcción de una red de bibliotecas
públicas y una red de ciclorrutas. Además de eso, la implementación
de medidas como elPico y placa, la Hora zanahoria y programas
sociales, que incluyen la creación de comedores comunitarios y la ampliación de
la cobertura educativa para la población de bajos recursos.
Estación Central del Ferrocarril de la Sabana en 1930.
Línea del tiempo, nivel cultural Centro de Bogotá